miércoles, 30 de julio de 2025

Linguini con salsa de tomate triturado y secos más boletus

Un tipo de pasta italiana que es similar a los espaguetis, pero es un poco más plana y ancha. Se suele hacer con harina de trigo y agua. En conjunto, un plato de pasta linguini servido con una salsa rica a base de tomate triturado, complementada con ingredientes secos y boletus, lo que sugiere que será un plato sabroso y lleno de matices. 
 

Sección Pasta larga; 4 personas, preparación 25 minutos, remojo de las setas: 30 minutos, cocción de la pasta el tiempo indicado por el fabricante, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
320 g de pasta, 30 g de boletus deshidratados, 8 tomates secos en aceite, 1 cebolla pequeña, 2 dientes de ajos, 1 zanahoria pequeña, 500 g de tomate triturado, aceite de oliva, queso Parmesano rallado, agua para la cocción y sal.


Preparación y cocción:
 
Remojar las setas en un poco de agua el tiempo indicado, escurrirlas y reservar el agua.
Pelar la zanahoria, la cebolla y los ajos u picar todo en un tamaño pequeño.
Sofreír en aceite la cebolla, la zanahoria y los ajos, una vez realizado incorporar los tomates en aceite cortado en trozos y rehogar.
Escurrir las setas reservando el agua filtrada, picarla cortarlas en trozos e incorporarlas al sofrito.
Rehogar unos minutos y añadir en tomate triturado y la mitad del agua de las setas, salar.
Cocer a fuego medio durante unos 20 minutos si se espesa mucho añadir más agua de las setas.
Cocer la pasta en abundante agua con sal y cocer la pasta al dente, escurrirla y saltearla en la salsa y espolvorear con el queso.


Linguini

La pasta es conocida, es uno de los platos más queridos por los italianos. La pasta generalmente se divide en dos categorías: pasta larga y pasta corta. Hay quienes prefieren lo primero y quienes prefieren lo segundo. Entre las pastas largas hay muchos tipos: tagliatelle, spaghetti, fettuccine, bucatini, y así sucesivamente. Digamos que casi todas las regiones de Italia o incluso casi todas las provincias tienen su propia. especialidad. Hoy, sin embargo, vamos a intentar ver cuál es la diferencia entre tagliatelle y linguini, dos pastas largas muy conocidas y consumidas. Básicamente, el tamaño, los linguinis son menos gruesos y menos "grandes" que los tagliatelle y también menos porosos. No se utilizan huevos para la preparación como en las tagliatelle.




Tomates secos

Como enseñaban nuestros abuelos, podemos contar con la conservación de las verduras para poder consumirlas durante todo el año. Los tomates secos son un ejemplo clásico: se preparan durante el verano y se comen durante todo el año, disfrutando de sus particulares propiedades. Hoy en día hay tantos platos sabrosos que se pueden obtener utilizando un ingrediente preciado como los tomates: hoy, sin embargo, queremos hablar más precisamente sobre los tomates secos, una variante igualmente interesante que se puede utilizar de muchas maneras para su menú.

Boletus

En el momento de la recolección es fácil que la base del hongo se ensucie con tierra. Es muy importante no lavarlos con agua corriente, es mejor frotar con un cepillo especialmente si se trata de hongos que tienen una gran cantidad de pliegues y ángulos. Utilizar papel de cocina ligeramente húmedo. La mejor forma de secar las setas es sin duda al sol, y en todo caso en lugares bien ventilados. Colocar alternativamente por optar por paños limpios dispuestos sobre una superficie, mejor si es una rejilla de secado, para que el aire también pueda pasar por debajo, siempre con cuidado de disponer las setas bien separadas y evitar que se toquen entre sí.



martes, 29 de julio de 2025

Brócoli, patata, zanahoria hervida con salsa brava

Un plato saludable y nutritivo que combina verduras como el brócoli, las patatas y las zanahorias, que se cocinan hervidas para preservar sus propiedades. La salsa brava, típicamente una salsa picante y sabrosa originaria de la cocina española, añade un toque especial y un contraste de sabores. En conjunto, este plato puede ser una opción deliciosa y vibrante para quienes buscan una comida equilibrada y sabrosa. 
 

Sección Verdura;
4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
2 ramos de brócoli, a zanahoria grande, 3 patatas medianas, salsa brava de conserva, agua para la cocción y sal.


Preparación y cocción:
 
Pelar la zanahoria y las patatas y cortarlas en el tamaño y forma deseada.
Lavar el brócoli y separar sus flores.
Cocer todas las verduras en agua con sal, escurrirlas.
Servirlas acompañadas de la salsa brava u otra similar.


El brócoli

El brócoli es una planta crucífera bienal que pertenece a la familia Brassicaceae . Otros miembros famosos de esta familia son la coliflor, las coles de Bruselas y el repollo. El nombre científico del brócoli es Brassica oleracea var. italica , mientras que el nombre brócoli proviene del italiano “broccolo”. Hace una década, el brócoli era un vegetal solo de invierno, pero los híbridos de brócoli contemporáneos permiten a los agricultores plantar semillas durante casi todo el año en algunas áreas. Se cree que el brócoli se originó en la región mediterránea; Los griegos y los romanos comían brócoli con regularidad. Los italianos introdujeron el brócoli en el resto de Europa en el siglo XVI. Hoy en día, China es el mayor productor de brócoli del mundo.

La salsa romesco o brava

Es una deliciosa salsa tradicional de la región de Cataluña, en España. Su origen se encuentra en la costa noreste del país, especialmente en la provincia de Tarragona, donde se ha utilizado durante siglos como acompañamiento para pescados y mariscos. Se cree que la salsa romesco tiene raíces humildes, desarrollándose en las comunidades agrícolas y pesqueras de la región. Su nombre proviene de "romesco," que se refiere a "romero" (una hierba aromática) y también puede aludir a las costumbres "rústicas" de la zona. Se elabora con ingredientes locales y accesibles, como pimientos rojos, tomates, ajo, almendras o avellanas, y aceite de oliva. Se utilizaba para acompañar platos de pescado, especialmente el "xató", una ensalada típica de la región que incluye bacalao, endivias y atún. Con el tiempo, se fue incorporando a otros platos, como carnes a la parrilla, verduras asadas y tapas y sobre todos en los calçots típicos de la provincia de Tarragona.


 


lunes, 28 de julio de 2025

Patas de pavo en escabeche a mi manera

Una técnica culinaria conocida como "escabeche". Implica marinar los alimentos en una mezcla de vinagre, aceite, especias y hierbas. Cocinar las patas de pavo y luego dejarlas reposar en el escabeche durante un tiempo para que absorban todos los sabores. Este tipo de preparación es común en varias cocinas de Latinoamérica y España, y se puede servir como aperitivo o plato principal.



Sección Ave pavo; 4 personas, preparación 30 minutos, nevera mínimo 24 horas, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.


Ingredientes para la receta:


4 patas de pavo, 2 cebollas grandes, 2 zanahorias, 1 cabeza de ajos, granos de pimienta negra, 4 hojas de laurel, proporción de aceite, vinagre, vino blanco y agua la misma hasta cubrir la carne y sal.


Preparación y cocción:


Pelar las cebollas y las zanahorias y cortarlas en trozos regulares.
Lavar la cabeza de ajo y cortarla por la mitad retirando parte de sus hojas.
Meter en la cazuela las verduras granos de pimienta, el laurel y los ajos.
Cubrir con agua, aceite, vinagre y vino en la misma proporción en mi caso vaso y medio de cada.
Cocinar unos 15 minutos hasta que la zanahoria este al dente.
Introducir las patas de pavo limpias y saladas, ver si el caldo las cubre caso contrario añadir más siguiendo la misma proporción en cada líquido, salar.
Cocinar unos 15 minutos más o hasta que se vea que la carne está blanda.
Dejar enfriar y meter en la nevera mínimo 24 horas, cuanto pasa tiempo el escabeche estará mejor.
Cuando lo consumamos servir a la temperatura deseada, templado o caliente.
Acompañar de una buena ensalada.


Pata de pavo

Se refiere generalmente a la extremidad de un pavo, que incluye el muslo y el pie. El pavo (Meleagris gallopavo) es nativo de América del Norte y fue domesticado por las civilizaciones indígenas, especialmente por los pueblos nativos de México y el suroeste de los Estados Unidos, hace aproximadamente 2,000 años. Se cree que los mayas y aztecas fueron las primeras culturas en domesticar al pavo. En las culturas indígenas, el pavo era una fuente importante de alimento, y sus plumas se utilizaban para hacer atuendos ceremoniales. También tenían un significado simbólico en algunas tradiciones. A partir del siglo XVI, los colonizadores europeos llevaron el pavo de América a Europa. Aunque en un principio se confundió con otras aves exóticas, el pavo pronto se convirtió en un alimento popular en muchos países europeos. En Estados Unidos, el pavo se asocia especialmente con la celebración del Día de Acción de Gracias. La tradición de comer pavo en esta festividad se consolidó en el siglo XIX, aunque algunos relatos sugieren que ya se consumía en celebraciones anteriores. Hoy en día, los pavos son criados específicamente para la producción de carne, y los métodos agrícolas modernos han llevado a selecciones genéticas para mejorar el tamaño y la calidad de la carne.

El escabeche

Es una técnica de conservación y preparación de alimentos que consiste en marinar carne, pescado o verduras en una mezcla de vinagre, aceite, especias y otros ingredientes. Este método no solo ayuda a conservar los alimentos, sino que también les aporta sabor y puede mejorar su textura. La técnica del tiene raíces que se remontan a la antigüedad. Se cree que se originó en el Medio Oriente, donde se utilizaba el vinagre como conservante. Esta práctica se extendió a través de las rutas comerciales hacia Europa y otras partes del mundo. En la cocina mediterránea, el escabeche ha sido popular desde hace siglos. Los antiguos romanos ya utilizaban vinagre y especias para marinar pescados y carnes. Esta tradición se incorporó a las cocinas de varios países europeos, especialmente en España y Portugal. Con la colonización de América, la técnica del escabeche se llevó a diversas regiones del continente. En México y otros países latinoamericanos, el escabeche se adaptó a los ingredientes locales y se convirtió en un plato típico, especialmente en el caso de frutas y verduras. A lo largo del tiempo, han surgido muchas variaciones del escabeche en distintas culturas. En España, por ejemplo, el "escabeche" tradicional se refiere principalmente a pescados o carnes que se marinan con una mezcla de aceite y vinagre, junto con especias como el pimentón. En México, el escabeche puede incluir verduras como zanahorias, cebollas y chiles, y las recetas pueden variar considerablemente según la región. Hoy en día, el escabeche sigue siendo una forma popular de preparar y conservar alimentos en muchas culturas. Se utiliza tanto en el hogar como en la industria alimentaria, y es común encontrar productos en conserva que utilizan esta técnica.





viernes, 25 de julio de 2025

Rape a la plancha con refrito de guindilla

Segundo plato de pescado, que se cocina a la plancha, es decir, a la parrilla o sartén. Con un refrito de guindilla, lo que le añade un toque picante y sabroso al plato. En resumen, es una preparación de rape sencillo y delicioso, realzado por un condimento aromático y picante.
 


Sección Pescado; 4 personas, preparación 15 minutos, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
4 o más colas de rape de ración, 4 dientes de ajos, guindilla a voluntad, perejil, aceite de oliva y sal.


Preparación y cocción:
 
Limpiar las colas de rape de sus espinas.
Calentar la plancha o barbacoa y pasarlas por ambos lados hasta que tomen un poco de color.
Pelar los ajos picarlos muy fino y trocear la guindilla si se quiere que se vea caso contrario partirla en trozos para poderla retirar.
Calentar suficiente aceite para regar el rape, dorar los ajos con la guindilla y una vez realizado verterlo sobre el rape.
Servir caliente espolvoreado de perejil picado.
Nota: puedes omitir en el refrito la guindilla si no se desean un poco picantes.

Rape

Aunque el rape es abundante en muchas partes del mundo, es importante considerar prácticas de pesca sostenibles para asegurar que sus poblaciones se mantengan saludables. La sobrepesca y la destrucción de hábitats marinos son amenazas para este y muchos otros peces. Por lo tanto, es crucial apoyar iniciativas que promuevan la pesca responsable y la conservación de los ecosistemas marinos. El rape es un pez fascinante que no solo juega un papel importante en los ecosistemas marinos, sino que también es muy apreciado en la gastronomía. Su capacidad de adaptación y sus hábitos únicos de caza lo hacen un tema de interés tanto para biólogos marinos como para cocineros y amantes de la comida. Se puede encontrar fresco en pescaderías y congelado en sus diversos cortes y formas.

La guindilla

También conocida como chile o pimiento picante en algunas regiones, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a miles de años. Su origen se encuentra en América, Donde diversas variedades de chiles han sido cultivadas desde tiempos precolombinos. Se cree que los pueblos originarios de México y Sudamérica comenzaron a cultivar chiles hace más de 6,000 años. Los aztecas y los incas utilizaban guindillas tanto en su cocina como en sus rituales religiosos. Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492, llevó consigo varios productos nuevos, incluyendo las guindillas. A través del comercio y la colonización, estas plantas se difundieron rápidamente por Europa, Asia y África. El uso del chile se integró en muchas culturas culinarias, incluyendo la española, la india y la tailandesa. A lo largo de los siglos, se han desarrollado numerosas variedades de guindilla, cada una con su propio nivel de picante y perfil de sabor. Algunas de las más conocidas incluyen: Jalapeño, habanero, serrano cayena. Hoy en día, la guindilla es un ingrediente esencial en muchas cocinas del mundo y ha dado lugar a una variedad de platos emblemáticos. Su historia refleja la interconexión entre diferentes culturas a través del tiempo y el intercambio de ingredientes a nivel global.

 


jueves, 24 de julio de 2025

Ensalada de algas wakame con pulpo y maíz dulce

Un plato que combina la frescura y textura de las algas con la suavidad y el sabor del pulpo, complementado con la dulzura del maíz. Esta mezcla no solo aporta diferentes texturas, desde la crujiente hasta la tierna, sino también un balance de sabores que puede ser refrescante y satisfactorio. Perfecta para disfrutar en días cálidos.
 


Sección Ensalada; 4 personas, preparación 5 minutos, nevera hasta su consumo, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
1 o 2 sobres de ensalada de algas wakame, 250 g de pulpo cortado y cocido, 1 lata de maíz dulce cocido, aceite de oliva y vinagre de Módena.


Preparación y cocción:
 
Una ensalada rápida de preparar si hacemos uso de comprar los productos ya cocinados.
Mezclar en un bol todos los ingredientes y aliñar con un poco de aceite y vinagre de Módena.
Mezclar bien y meter en la nevera hasta su consumición.

Algas wakame ensalada

Es un ingrediente importante de la cocina japonesa y coreana, de hecho, estos países son los principales productores y consumidores. Pero con el auge de la cocina asiática en todo el mundo, ahora mismo podemos encontrarla con bastante facilidad también en España, así que no tendréis problemas para preparar esta deliciosa y particular ensalada wakame. es un alga comestible con un sabor algo marino, pero no muy fuerte. Sus hojas son algo carnosas, tiene una textura suave y se comercializa desecada o congelada, aunque en esta última opción se trata en general de la ensalada wakame ya aliñada, con algunos aditivos que tal vez prefieras evitar preparando tu propia ensalada, Hoy las podemos encontrar ya elaboradas en grandes superficies y tiendas gourmet.

El pulpo cocido en rodajas

Es una forma práctica y sabrosa de disfrutar rápidamente del auténtico sabor del mar. Perfectamente cocinado, con una textura tierna y sabrosa, está listo para usarse en una variedad de platos, desde los más sencillos hasta los más elaborados. Este versátil ingrediente es ideal para aperitivos frescos, ensaladas coloridas, pastas o platos principales con sabor. El pulpo es rico en proteínas magras, bajo en grasas y una fuente de minerales esenciales como hierro, potasio y fósforo, esenciales para el bienestar general. También contiene vitamina B12 y ácidos grasos omega-3, nutrientes valiosos para la salud cardiovascular.

El maíz dulce cocido

Es un tipo de maíz que se caracteriza por su sabor dulce y su textura tierna. Se cultiva especialmente para el consumo humano y se consume generalmente después de ser cocido. El proceso de cocción resalta su dulzura y hace que los granos sean más suaves y agradables al paladar. Se puede preparar de diversas maneras: a menudo se hierve en agua con un poco de sal, se puede pasar al fuego o a la parrilla, y es muy común encontrarlo en platos típicos de distintas cocinas, así como en comidas callejeras. En muchos países, se disfruta también como snack, acompañado de mantequilla, queso, o salsas. El maíz dulce es una excelente fuente de nutrientes, incluyendo vitaminas, minerales y fibra, lo que lo convierte no solo en una opción deliciosa, sino también saludable.



miércoles, 23 de julio de 2025

Huevos rellenos de lacón cocido

Rellenamos los huevos con un sabor gallego el lacón, será otra forma de degustar este tipo del cerdo en el relleno y a más pondremos más para poderlo disfrutar con unas tostas de pan untadas en su crema.
 


Sección Huevos; 4 personas, preparación 15 minutos, nevera hasta su consumo, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
6 huevos, 200 g de lacón cocido, mayonesa, agua para la cocción y sal.
Acompañamiento;
Tostadas de pan y lacón en lonchas, aceite y pimentón dulce.


Preparación y cocción:
 
Cocer los huevos, dejarlos enfriar y pelarlos.
Partirlos por la mitad y separar yemas de claras.
Meter las yemas en la batidora reservando algunas para la decoración.
Añadir parte del lacón al gusto y la mayonesa, triturar todo hasta conseguir la densidad deseada.
Rellenar las claras y rallar las yemas reservadas por encima de los mismos
Meter en la nevera con la crema que ha sobrado.
Sacar de la nevera colocarlos huevos en fuente ovalada y colocar en el centro de la crema reservada.
Acompañar de las tostas y el lacón restante regado con aceite y espolvoreado con un poco de pimentón.

Huevo duro

La preparación de un huevo duro consiste simplemente en sumergirlo de forma natural, con cáscara incluida, en un recipiente que contenga agua hirviendo, y luego dejarlo allí entre 8 y 10 minutos, dependiendo de su tamaño. Si el tiempo de cocción es corto, la yema permanecerá líquida, aunque más densa que la cruda, y básicamente tendrás un huevo líquido. Por el contrario, si se excede el tiempo de cocción la yema tiende a volverse verdosa debido a la liberación de compuestos sulfurosos.

El lacón

Es un término que se refiere a una parte del cerdo, específicamente la parte de la pata delantera, que se utiliza en la producción de embutidos y otros productos cárnicos. En algunos contextos, especialmente en la gastronomía española, el lacón puede referirse al lacón curado, que es muy apreciado en las tradiciones culinarias. Tiene sus raíces en la tradición de la conservación de carnes. En la antigüedad, los pueblos de Europa, particularmente en la península ibérica, desarrollaron métodos para curar y almacenar carne, lo que les permitió preservar alimentos durante largos períodos. En España, el lacón es especialmente famoso en la región de Galicia, donde se promociona como parte de platos tradicionales, como el "lacón con grelos". Este plato combina lacón cocido con grelos (hojas de nabo) y chorizo, y es muy representativo de la gastronomía gallega. Se suele salazón y a veces se ahúma. El lacón, por tanto, no solo es un alimento, sino que también representa una parte importante de la cultura y tradición gastronómica de varias regiones, especialmente en España.

 



 



martes, 22 de julio de 2025

Raviolis rellenos de berenjena con salsa de tomate, calabacín y albóndigas mini

Un plato que puede considerarse único y combina la suavidad de los ravioles, rellenos con una deliciosa mezcla de berenjena, salsa de tomate y trozos tiernos de calabacín, acompañados de pequeñas albóndigas que aportan sabor y textura. Ideal para disfrutar de una buena comida o cena y llena de sabores.
 


Sección pasta corta rellena;
4 personas, preparación 25 minutos, cocción de la pasta: el tiempo indicado por el fabricante, dificultad: fácil. Todos los tiempos son siempre indicativos.
 
Ingredientes para la receta:
 
Plato: 320 g de pasta rellena de berenjena, 1 calabacín, ½ cebolla, 2 dientes de ajo, 500 g de tomate triturado, aceite de oliva, queso Parmesano rallado, agua para la cocción y sal.
Albóndigas; 200 g de carne de ternera picada, ¼ cebolla, 1 dientes de ajo, perejil, 1 huevo, pan rallado, harina, leche, aceite de oliva y sal.


Preparación y cocción:
 
Albóndigas: Salar la carne, añadir el huevo y mezclarlo bien en un bol.
Pelar el cuarto de cebolla y un ajo, picarlo muy fino mezclarlo bien con la carne.
Añadir leche el pan rallado hasta que quede una masa consistente.
Hacer las albóndigas pequeñas y dorarlas un poco en aceite, reservar.
Calentar el aceite y sofreír las albóndigas.
Salsa: Pelar la cebolla, los ajos y lavar el calabacín, picarlo todo en daditos.
Sofreír en el aceite la cebolla y los ajos, donde hemos realizado las albóndigas.
Incorporar el calabacín y rehogar, seguidamente el tomate salar y cocinar unos 10 minutos, trascurrido el mismo añadir las albóndigas.
Cocinar de 5 a 10 minutos para que espese la salsa.
Plato: Cocer la pasta en abundante agua con sal y seguir las instrucciones del fabricante.
Escurrirla y saltearla en la salsa, sirviendo el queso aparte.

Ravioli

El origen de los ravioles está envuelto en leyenda y es muy difícil establecer la fecha precisa de su invención. Según muchos, este tipo de pasta fresca nació en Liguria, más precisamente en Gavi Ligure. Lo que sabemos con certeza es muy poco: las primeras noticias escritas nos llegan del siglo XII, y las encontramos también en el Decamerón de Boccaccio. Sabemos que inicialmente su relleno se hacía con ingredientes pobres, generalmente lo que el campo ofrecía espontáneamente, como hierbas. Con el paso de los años, este tipo de pasta ha evolucionado y se ha extendido por toda Italia y en el mundo, tanto que la encontramos con los rellenos más diversos (carne, pescado, verduras, quesos...) y con las capas más imaginativas. Además, debes saber una cosa: también hay muchas versiones dulces de raviolis, desde los rellenos de chocolate hasta los que se sirven con deliciosa mermelada de arándanos.

La berenjena

Es una planta herbácea anual, parece originaria de las zonas cálidas de India y China, y típica de la cuenca mediterránea precisamente porque prefiere los climas templados y cálidos para su crecimiento. Dependiendo de la variedad de berenjena cultivada, hay diferentes tipos de formas y colores pueden ser de forma redonda, oblonga u ovoide, y de color marrón violáceo, rosa o blanco.

Albondigas

¿Quién inventó las albóndigas? No, no fue tu abuela. Se desconoce el origen de estas albóndigas de carne picada (o de verduras, o de pescado), pero la lengua, como suele ocurrir, puede darnos algunas pistas. La teoría más acreditada las ve nacer en Persia: kofta (albóndigas típicas de Oriente Medio) deriva probablemente de la palabra persa koofteh que significa "carne machacada". Desde Persia, pues, se extendieron por Oriente Medio, y con la ocupación árabe de Persia sucedió lo que les sucedió a los romanos tras la conquista de Grecia: los conquistados conquistaron culturalmente a los vencedores. También en el frente gastronómico. De hecho, las tradiciones culinarias de los persas han marcado la cocina árabe de manera profunda y duradera. Un ejemplo concreto son las albóndigas, que han sobrevivido bajo el nombre de bon â diq. Pero el viaje de las albóndigas no podía dejar de llegar a Europa, sobre todo cuando los árabes conquistaron España. ¿Albóndigas te dice algo? Significa albóndigas en español y el nombre proviene del árabe al-bon â diq.




Linguini con salsa de tomate triturado y secos más boletus

Un tipo de pasta italiana que es similar a los espaguetis, pero es un poco más plana y ancha. Se suele hacer con harina de trigo y agua. En ...